martes, 9 de diciembre de 2014

Los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos del Marxismo Analítico y su influencia en el rechazo o confirmación de la dialéctica, la lucha de clases y la teoría del valor trabajo[1].




A continuación se realiza una revisión de los fundamentos prácticos, teóricos y metodológicos del Marxismo Analítico, se les compara con el marxismo de Marx y con la tradición marxista estructuralista. El objetivo es entablar un diálogo constructivo entre estas tres teorías que permita avanzar en una teoría "marxista" que se haga cargo de la complejidad de la sociedad moderna del siglo XXI y que permita su superación acabando con la estructura de clases y la explotación del hombre por el hombre. 


Tesis:

Los fundamentos prácticos del marxismo analítico (M.A.) son dar cuenta científicamente de la estructura de clases de una sociedad determinada en términos de posiciones de los individuos y después realizar un análisis de clase. Los fundamento teóricos del M.A. son la explotación y la lucha de clases. Los fundamentos metodológicos son: (1) compromiso con las normas científicas, (2) conceptualizaciones sistemáticas, (3) uso de modelos y (4) (teórico-metodológico): importancia en el análisis de la acción intencional de los individuos (Wright, 2010: 247).

El fundamento práctico del M.A. marca una distancia fundamental con el marxismo clásico (Marx y los estructuralistas). Lo anterior los lleva a entender de manera muy distinta la realidad empírica (análisis de coyuntura v/s análisis de estructura de clase) debido al fundamento metodológico individualista. Los fundamentos metodológicos (2) y (3) están en el centro del marxismo de Marx  del marxismo estructuralista: la dialéctica, como la explotación y la lucha de clases, puede ser sistematizada y luego refutada o aceptada. El fundamento (1) no puede enajenarse, es decir, entenderse como algo dado e invariante. Este último fundamento, junto al (4), son los que llevan al M.A. a abandonar la teoría del valor trabajo (T.V.T.). 

Desarrollo:

El interés del M.A. es científico, pese a tener orientaciones normativas. No está en el interés de éste la conocida onceava tesis de Feuerbach[2]. El interés del M.A. es comprender la estructura de clases tanto a un nivel macro y abstracto, como, principalmente micro y concreto, en una sociedad determinada. Esto lo hacen desde el fundamento metodológico (4): las distintas posiciones de clases en una estructura están ocupadas por un conjunto de individuos. Con un determinado dispositivo técnico-científico (encuesta) el M.A. es capaz de saber si un individuo es explotado, explotador o ninguna de las anteriores, en distintos planos (socialista, capitalista, estatista)[3],y por ende, colocar al individuo en alguna de las doce clases que presenta una sociedad capitalista según Wright (1988: 148). Esto rompe con la tradición del marxismo, por ejemplo estructuralista, donde el análisis de clase en una formación social determinada lo hacía en términos de "fuerzas sociales" y "correlaciones de fuerzas" (Althusser, 1971; Poulantzas, 1971; Harnecker, 1971). Esta tradición en ningún momento llega a encasillar individuos concretos en las clases, ya que eso no es lo relevante políticamente (en un análisis de coyuntura, por ejemplo). El M.A., en cambio, hace todo un trayecto desde la estructura de clases hasta el individuo, para luego hacer un análisis de clases general (formación de clases, lucha de clases y conciencia de clases). El estructuralismo marxista se saltaba al individuo, no era relevante para sus fines prácticos.

Los fundamentos metodológicos (2) y (3) del M.A. están contenidos en el marxismo del "Marx viejo". Marx en el capital elabora un modelo abstracto, aunque haciendo siempre referencias concretas y partiendo de éstas, del modelo de producción capitalista. Todo esto a través de una definición rigurosa de sus conceptos. Marx estuvo abierto, y trabajando y reelaborando constantemente sus ideas durante toda su obra. Estos fundamentos, entonces, no son propios del M.A., pero han estado ausentes en gran parte de la tradición marxista, por lo que el rescate del M.A. de éstos fundamentos es más que valorable. Estos fundamentos (2 y 3) no afectan en nada el núcleo central del marxismo de Marx (T.V.T. y lucha de clases) ni de la tradición marxista (T.V.T., lucha de clases y dialéctica).

El fundamento (1) del M.A. es relevante pues termina por romper con la T.V.T., núcleo central, como se dijo, para parte importante de los marxistas y para el propio Marx. Las normas científicas, el discurso científico no es más que una construcción social, un producto histórico de los hombres, que como toda construcción puede enajenarse, puede objetivarse y perderse el vínculo con quienes la construyen. Las normas científicas pueden ser útil, pero también limitar el análisis de lo social. Hay que saber desprenderse de ellas. 

Para Wright (s/r) la T.V.T. ha servido para dos cosas[4], y por eso es que ha sido necesaria (pese a que Wright pueda responder a estas interrogantes sobre una teoría distinta a la del valor-trabajo): (a) entender la formación de precios y (b) dar cuenta de la explotación.

(a) El objetivo del marxismo nunca fue éste. El propio Marx acepta que el precio depende de múltiples factores más relacionados con la oferta y la demanda que con el valor del trabajo (Marx, 2010). La fuerza de trabajo es solo el determinante en “última instancia”. Es decir, si los explotados abandonan la relación de explotación, los explotadores dejarían de serlo, no tendrían la mercancía fundamental que les asigna su posición, y estarían en peor situación que antes (Roemer, 1988)[5]. Como puede verse, este mismo razonamiento nos lleva al punto (b) y abandonar el (a): la T.V.T no permite comprender la formación de precios.

(b) La T.V.T., como también la teoría de las explotaciones múltiples del M.A. de Roemer (1988) permiten comprender la explotación. Es decir, explicar la desigualdad vinculando a los agentes con capital/activo y los sin capital/activo: “la riqueza de unos es la pobreza de otros” o "para que haya explotación hay que demostrar que el bienestar de una persona se obtiene a costa de la otra" (Wright, 1994: 70). Ambas teorías son irrefutables empíricamente. Si lo que se quiere es fundamentar normativamente la lucha de clases, ambas teorías sirven, como también las dos permiten entender la sociedad de clases (c), pero desde dos enfoques muy distintos. El marxismo de Marx lo hace como totalidad y el del M.A. como relaciones individuales de sujetos representantes de determinadas clases. 

La T.V.T. solo podría probarse "empíricamente" (condición impostergable para el M.A.) si tan solo se tuviese un dispositivo técnico-científico-teórico capaz de medir exactamente las cuotas de valor añadidas a cada mercancía en cada lugar del mundo y las diversas transferencias de valor de región del mundo a otra debido a las distintas composiciones de capital. Una tecnología imposible al corto y mediano plazo. 

Conclusiones:

El M.A. no refuta la T.V.T., solo propone una alternativa coherente con su principio de llevar los fenómenos sociales a la acción intencional de los individuos y su respeto a las normas científicas (1 y 4). Los puntos (2) y (3) siguen intactos.

El interés de demostrar la explotación para el M.A. es un interés científico, no político. Por lo que su postura, coherente con el fundamento metodológico (1), es estar abierto constantemente a la refutación empírica y modificación teórica. Un imposible si los fines son políticos: se requiere una base firme que permita actuar reflexivamente ante la novedad, sin cambiar este núcleo. Hay una tensión entre comprender la lucha de clases y actuar en esta. 

El punto (2) y (3) permite entender la dialéctica como concepto científico (relaciones entre categorías). Habrá que probar si es útil o no como concepto científico, ya no más como filosófico[6].

Líneas de investigación:

1. Entablar un diálogo serio entre dos concepciones de la explotación: valor-trabajo (totalidad) y explotaciones múltiples (individualista).

2. Trabajar el concepto de totalidad (filosófica y sociológicamente).

3. Tratar el "tercer objetivo" de la T.V.T.

4. Definir científicamente la dialéctica. Desde concepciones marxista-leninistas hasta las más "disidentes". 

5. Desarrollar la idea del trabajo como determinante en "última instancia". 

6. Presentar la T.V.T. a partir de las críticas de Bohm-Bawerk. 

7. Revisar posibles aportes de la teoría de sistemas luhmaniana al marxismo. Desarrollar la idea de la lógica de reproducción del capital (D-M-D') como un sistema autopoiético.


 Diciembre, 2014

Bibliografía
Althusser, L. (1971) Contradicción y sobre determinación. En: La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
Dussel, E. (2011) 16 tesis de economía política. Siglo XXI.
Harnecker, M. (1971) Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Siglo XXI
Marx, K. (2010) El Capital. Tomo III. FCE.
Poulantzas, N. (1971) Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.
Roemer, J. (1988) Nuevas direcciones en la teoría marxista de la explotación y de las clases sociales. En: El marxismo: una perspectiva analítica, comp. Roemer. FCE
Wight, E.O. (2010) ¿Que es el marxismo analítico? En: Preguntas a la desigualdad.
Wright, E.O. (1988) ¿Que tiene de media la clase media? En: El marxismo: una perspectiva analítica, comp. Roemer. FCE
Wright, E.O. (1994) Un marco general para el análisis de clase. En: Clases. Siglo XXI.
Wright, E.O. (s/r) No hemos podido encontrar la referencia.


[1] Este escrito es una modificación y profundización de una prueba rendida en Noviembre del 2014 para el ramo Teoría Sociológica IV de la Universidad de Chile.
[2] Quizás sí en los sujetos que adhieren al M.A. Pero eso no es lo relevante: no importan las buenas intenciones ni las posiciones políticas por fuera de la teoría estudiada. 
[3] Correspondencia entre clase-explotación-individuo.
[4] Agregaríamos un tercer objetivo de la T.V.T.: (c) Comprender el funcionamiento de lo social a partir de lo político-económico y la objetivación de sus formas. Permite develar la enajenación de las formas económicas, comprender la totalidad (sin conocerla como totalidad) y entender el funcionamiento mismo de la circulación del capital. (Hay que escribirlo bien e incluso reformularlo, pero un tercer elemento falta).
[5] Por mucho dinero que se tenga si no hay “pobres” dispuestos a venderse por ese dinero (o sus productos) ese dinero pierde todo valor. Eso es la T.V.T.
[6] ¿Como entender un concepto filosófico en Marx? Pensamos que va por el lado de la "metateoría" de la que habla Dussel (2011): conceptos no definidos que están por encima de los rigurosamente desarrollados. De estos habría que hacerse cargo y definirlos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario